Mostrando entradas con la etiqueta corralito chipre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corralito chipre. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Porque hay "corralito" en España...

Voy a exponer de una forma breve cómo suele crearse un corralito...

No voy a entrar en pormenores, ya que estoy desarrollando esta cuestión aquí; pero podemos decir que consiste, básicamente, en una congelación de los ahorros del ciudadano, es decir, el Estado impide por ley, que retiremos todo o parte de nuestro dinero de los bancos del país. En principio, esta medida tiene su justificación en evitar el llamado "pánico bancario", es decir, el miedo del ciudadano a perder su dinero que le lleva en muchas ocasiones a transferirlo fuera del país.

Por otro lado, en muchas ocasiones, estos "corralitos" suelen venir precedidos de "ciertas" características propias en el país donde se producen, entre ellas una absoluta desconfianza de los ciudadanos en el sistema bancario y en el dinero legal de ese país. Es decir, las "personas de a pie" creen que su dinero peligra y buscan ponerlo a salvo retirándolo o comprando monedas más seguras (transfiriéndolo a otros países más estables).

Bien, esto ocurrió en Argentina, como se expone aquí; de este país proviene el nombre. Lo mismo está sucediendo en Chipre y creo que en España lleva gestándose un tiempo, si a ello añadimos que  su consecuencia final suele ser una pérdida de valor de ese dinero; que los dueños de bancos y grandes compañías, (que financian a los políticos) hacen el agosto, si encima nos lo venden como necesario para que el país no quiebre...¿COMO DEBEMOS LLAMAR ENTONCES AL ASUNTO DE LAS PARTICIPACIONES PREFERENTES Y LA DEUDA SUBORDINADA EN ESPAÑA?. 

Se me ocurre un nombre, "corralón".

No voy a extenderme mucho más, (lo estoy desarrollando en el otro blog, de forma más exhaustiva) porque en el fondo lo que quiero es pasa página. Desde que comenzó esto, he recibido bastantes visitas en mi blog y lo agradezco. Es probable que  los medios de comunicación  lo tengan como titular (por su interés a mi entender), pero estoy un poco harto. 

Al final, si se habla  más de lo necesario, lo convertimos en la pantalla de humo que nos impedirá ver que es lo próximo. Ellos tienen más poder, sus expertos, ya vaticinaron este corralito, aunque expusieron contramedidas a mi entender incorrectas.  Así que cada cual es libre de creer lo que quiera y obrar en consecuencia...

Mi consejo es, seguir las recomendaciones expuestas aquí, no comprar nunca ningún producto financiero sin asesorarse antes por alguien ajeno a la entidad financiera (aunque tengas que pagar) y sobre todo, no fiarse uno ni de su sombra. 


Por otro lado y sin que sirva de consejo inversor, pues no soy un experto, yo no vendería después del canje si puedo evitarlo, solo si subiera el precio (cosa que dudo), ya que estoy convencido de que la idea es comprarnos nuestros ahorros a precios de saldo. Es muy probable que suba el precio de las acciones canjeadas una vez pasado el temporal; buscaremos una forma de ver que probabilidades hay de que eso suceda.

Eso sí, insisto, hay que ser ingenuo para creer que los defraudadores, que tienen en nómina excelentes asesores fiscales, van a tener depósitos de más de 100.000 euros en cuentas a nombre de un solo titular. Hay que tener mala fe y mucha envidia para creer que quien tiene 120.000 euros allí es un gran ahorrador. Estas opiniones son muy habituales en nuestro país y nos han llevado a nuestra situación actual, esto y olvidar que tienen el poder que les damos.

Yo solo puedo decir una cosa, como la letra de aquella canción de "Molotov": 

"Somos más, jalamos más parejo, para que seguir a esta panda de pendejos".




domingo, 24 de marzo de 2013

El "corralito" español (y II): "canjear o no canjear, he ahí el dilema"

En España, como expuse aquí, tenemos nuestro propio "corralito"; Chipre, para mí, no es más que una pantalla de humo de nuestros "independientes" medios de comunicación, para evitar que veamos nuestra propia realidad: se nos ha engañado y estafado para embargar la mayor parte de nuestros ahorros; solo que aquí somos unos chapuceros y no sabemos ni mentir bien. Se han endosado estos "híbridos" a personas que no sabían nada de inversiones y eso plantea indicios de dolo, entre otras consideraciones...

Este es uno de los motivos por los que muchas demandas están prosperando. Algunos jueces tienen claro que esos contratos podrían ser al menos "malintencionados". Los bancos, y, sobre todo, las Cajas (que son las que más problemas están teniendo para deshacerse de estos productos en el llamado "canje"), no solo han falseado sus balances (los pisos de su activo estaban sobrevalorados, haciendo creer al inversor que son o eran solventes), no solo han presionado a "tu director de toda la vida" para que te "endosara" estos híbridos,  sino que además han sido rescatados, después de sus desmanes, con el dinero de todos los europeos.

Pero aún hay alternativas. como bien nos expone el diario "Público" , eso sí, debemos ser valientes por una vez y exigir nuestros derechos sin un ápice de duda ni de indecisión; si no lo hacemos, la responsabilidad será solo nuestra. Aún así, si decide canjear, en mi opinión (no soy un experto, por tanto me limito a dar un punto de vista), no venda después. Pienso que esto no es más que un plan para comprarnos nuestros ahorros de toda la vida a precio de saldo. Igualmente ya ha perdido y quien sabe, puede que gane...

Respecto a los que "recomendaron" los que recomendaron comprarlas y su excusa de que eran "unos mandados", su parte de responsabilidad tienen ( menor que la de sus jefes), porque acatar una orden ilegal o inmoral no exime la de  cometer una falta o un delito. O al menos eso es, lo que, por fin comienza a vislumbrarse en la doctrina jurídica, que tiene cada vez más claro que la "obediencia debida" no es más que una "herencia franquista". 

Tenemos nuestro propio "corralito": los "productos financieros" en los que nos embarcaron, mayoritariamente, con engaños; productos que ahora nos obligan a canjear con pérdidas de hasta el 68%. Si a esto le añadimos que el perfil de estos "inversores" era el de un pequeño o mediano ahorrador, que lo que buscaba era un producto seguro y fiable(como un depósito) ¿como debemos llamar a esta "merienda de negros".

El próximo domingo, quédense ustedes en casa, o voten nulo o simplemente voten a partidos de esos minoritarios... aunque IU defraudando a la Seguridad Social o UPyD con el Beppe Grillo español, (Toni Cantó) hacen que las opciones sean cada vez menos. Pero ¡hagan algo! porque si siguen alimentando a estos señores, serán cómplices del "corralito español", es lo que pienso...


PD: En estas entradas expongo noticias de interés, desde una perspectiva cuyo objetivo es que, puedan entenderlas personas expertas o no en economía; también busco hacerlas amenas. Los análisis pormenorizados los llevo a cabo aquí (de esta manera si alguien quiere ampliar información, puede ir a ese enlace), debido al tiempo necesario para realizar los análisis,aparecen noticias en proceso. Si quieren pueden suscribirse para recibir un aviso cuando las acabe o añadir el Blog a los favoritos de su buscador. 

Un saludo a todo el que lea esto.

sábado, 23 de marzo de 2013

El "corralito" español (I): las preferentes y subordinadas.

(He pensado en separar esta noticia en dos partes para que no sea larga de veer, esta y esta, si desea un análisis de las semejanzas entre Chipre y España siga este enlace)

España, novena potencia del mundo ya tiene su propio "corralito" desde hace un tiempo, se llaman preferentes y subordinadas.

Les voy a explicar en qué consisten: Podemos decir que, básicamente, ambos son productos financieros complejos y de alto riesgo. Las llamadas "participaciones preferentes" son inversiones perpetuas parecidas a una acción, mientras que las obligaciones subordinadas son inversiones en renta fija. 

Todo lo anterior nos lleva a algunas consideraciones: 

Primero, que son productos financieros complejos, lo que quiere decir que el comprador es mayoritariamente el llamado "inversor de riesgo", a diferencia del más habitual entre pequeños ahorradores,  que sería el "inversor conservador". En segundo término, ambas ofrecen rendimientos elevados, una en renta variable y la otra en renta fija, a cambio (y esto es importante) de una baja liquidez y un considerable riesgo. Tercero: aunque técnicamente las subordinadas no pueden ser consideradas depósitos, las preferentes tampoco lo son, ya que el dinero está invertido en  el primer supuesto en obligaciones y, por contra, en el segundo, estamos adquiriendo acciones. La consideración anterior, nos lleva a un problema vital en este asunto: ninguna de ellas está avalada por el Fondo de Garantía de Depósitos.

Esto nos lleva a otra importante consideración: la mayoría de quienes poseen este tipo de producto, tienen perfil conservador, se trata de  pequeños y medianos ahorradores y suelen carecer de conocimientos en análisis de inversiones. Diríamos que estaríamos ante personas ajenas a este tipo de actividades y que, en demasiadas ocasiones, no buscaban otra cosa que  productos que les dieran seguridad a la vez que rentabilidad (como haría cualquiera con su dinero). ¿DEBERIAMOS CASTIGARLES POR ELLO?

Peo para  mí es aún peor que todo esto nos lleva a un resultado preocupante, y es que no parecen ser otra cosa que "depósitos obligados" que no garantizan nada. Ya sé que quien firmó lo hizo libremente,basándose en la confianza que le otorgaba el director de su entidad, quien, mediante folletos informativos, le "asesoraba" de la "idoneidad" de la compra.Sin embargo, ha quedado suficientemente demostrado, que dicha confianza no era tal, a la vista de las consecuencias generadas para la mayoría de estos pequeños inversores.

Esto parece formar parte de un plan para "embargarnos" parte de nuestros ahorros y así que los bancos y poderosos que parece haber detrás, recompren las acciones o participaciones (que nos darán a cambio) a precio de saldo en el mercado secundario.)Es decir, nos asustan con el canje pero nos dicen que luego (eso es cierto) podemos venderlas aún con pérdidas y, como estamos deseando "quitarnos el muerto", nos las comprarán ellos (como está sucediendo con Bankia, cuyo titular no acabará siendo el Estado sino sus financiadores). Esto es, señores, "El corralito español".

PD: En estas entradas expongo noticias de interés, desde una perspectiva cuyo objetivo es que, puedan entenderlas personas expertas o no en economía; también busco hacerlas amenas. Los análisis pormenorizados los llevo a cabo aquí (de esta manera si alguien quiere ampliar información, puede ir a ese enlace). Debido al tiempo necesario para realizar los análisis,aparecen noticias en proceso. Si quieren pueden suscribirse para recibir un aviso cuando las acabe o añadir el Blog a los favoritos de su buscador. 

Un saludo a todo el que lea esto.