viernes, 7 de octubre de 2016

Inflación y crecimiento, los complejos de la economía de hoy

Esto solo vale lo que vale y hoy es casi nada...
Muchos economistas creen que hay una "verdad irrefutable" la relación directa y positiva entre inflación y crecimiento...algunos no lo tenemos tan claro.

Hoy en la sección "Dictadores Disfrazados" toca un análisis, en este caso económico, pero les invitamos a ver otras secciones, utilizando las etiquetas de este blog. Esta vez escribimos sobre inflación y crecimiento, ya que un estudio concluye que existe una aproximación no lineal entre ambos, donde se comprueba que a niveles superiores al 17% de las variaciones del IPC, esto es negativo para el crecimiento, sin embargo, los efectos por debajo de ese nivel son beneficiosos; pero otros autores, con "meras" entradas de un Blog ponen esto en duda.

"Para gustos colores" que dicen en este país llamado España, por tanto, expondré mi opinión al respecto, pero me gustaría aclarar que todo estudio científico y más en economía, es factible de crítica, sin ella, la ciencia no tendría razón de ser. Por esto, toda verdad irrefutable, nunca lo es y menos esta, en que con la excusa de crecer, nos imponen un impuesto indirecto, que además no tiene en cuenta nuestras circunstancias y que se llama inflación. Miren el gráfico y ahora lo comentamos...


Si observamos la imagen, vemos en ella los países de la UE, su Tasa de Variación del PIB y la Tasa de Inflación Armonizada (IPCA). Existen casos muy dispares, así tenemos a Grecia con una tasa negativa de crecimiento de algo más del -6% y baja inflación o a otros como Rumanía con crecimiento positivo y altas tasas de inflación. Si además calculamos el Coeficiente de Correlación de Pearson, vemos que su valor es 0,22, lo que indica que es bajo, ya que cuanto más próximo en valores absolutos a 1 ,nos indica mayor relación entre dos variables y si se aproxima a 0 lo contrario. 

Pero miremos de nuevo la figura, vemos que países como Estonia o Lituania, tienen una elevada inflación (en relación a los demás) y alto crecimiento, mientras que a otros como Austria o Países Bajos, les pasa al contrario, o crecen poco o decrecen; podríamos preguntarnos porqué los países más desarrollados suelen verse afectados por la inflación más que los llamados "del este" y porqué esta en ellos no provoca crecimientos tan acelerados como en los otros ¿será porque no es tan beneficiosa?

Si observamos este diagrama de dispersión, vemos que no es posible establecer una relación lineal entre ambas, cuestión que nos queda clara cuando vemos el Coeficiente de Determinación, que nos indica la Bondad del Ajuste de la recta, es decir, su capacidad predictiva, es de 0,00493, lo que indica que no predice mucho, la verdad. Por tanto, con esta muestra de países no podemos asegurar, como hacen muchos medios de comunicación de este país, de lineas editoriales diferentes, que un poco de inflación es necesaria para crecer (tal y como afirmaba Keynes) Una vez más se demuestra que cierto periodismo dice lo que podríamos denominar "verdades del barquero" que serían aquellas que son ciertas, solo porque ellos lo dicen, algo que no tiene necesidad de ser refutado.

Algunos en este punto se preguntarán cual es el objetivo de todo esto. Pues veréis, quiero demostrar que si no podemos asegurar que la inflación y crecimiento no están relacionados, TAMPOCO PODEMOS ASEGURAR LO CONTRARIO, que es el objetivo real de esta entrada: probar que, a veces, supuestas conclusiones científicas dan a estos DICTADORES DISFRAZADOS alas para "hacer de las suyas". Me explico, la cuestión sería averiguar si en nuestro caso, con un consumo bajo mínimos y una desproporcionadas subidas de precios de productos básicos, la inflación va a promover algo que no sea más "dificultades" incluso entre la clase media. 

Deberíamos preguntarnos si queremos que nuestros ahorros se devalúen en el banco debido al IPC y si eso va a llevarnos a crecer de forma "sana" y sostenible, no olvidemos lo que ocurrió con el "ladrillazo. Por desgracia estamos tan acomplejados con otras ciencias, que nos hemos obsesionado con los modelos matemáticos y econométricos, cuando la esencia de nuestro estudio es el comportamiento humano y este requiere de ciertas dosis de intuición y praxeología.

En este sentido, la Escuela Austriaca se ha mantenido firme y ha cosechado grandes éxitos, prediciendo sin quererlo, la crisis del 29 en 1920 (Mises) o la de 2008 en 2004 (Rallo). La economía necesita superar esos complejos, para volver a ser esa ciencia "filosófica" que tan buenos autores dio en el pasado. La praxeología me llevó a mí a pensar que ganarían PSOE y Podemos en las primeras elecciones o que habrían segundas y volverían a ganar ambos (como expuse aquí) y eso que la estadística decía lo contrario y el CIS también.

Enrique Rus

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No dudes en preguntar o aportar y recuerda que en el enlace lateral hay una encuesta de satisfacción, que agradecería contestaras